miércoles, 29 de octubre de 2008

El progreso de la Filosofía

¿Por qué estudias filosofía si no es para alcanzar la verdad? - Preguntó alguien hace unos días... Gracias a este interrogante y, quizás, a la incesante lluvia nocturna, se me plantea una breve reflexión por otros derroteros: ¿podemos hablar de progreso en filosofía? Sí: y además, progreso salvaje, demoledor.

La filosofía ha progresado tanto que casi ha acabado consigo misma. Tanto como para quedar cegada por su propio éxito.

Tras cientos de hipótesis fallidas, fundamentos absurdos y métodos inútiles, se esconde un gradual progreso; se revela algo capital: escogimos un camino inadecuado en busca de algo inexistente. ¡Tras más de dos mil años nos damos cuenta de cuán errados estábamos y de cuán importante es nuestro descubrimiento! ¿La filosofía ha muerto? ¡Está más viva que nunca! Y, sobre todo, mucho más cerca de la realidad de lo que jamás lo estuvo. ¿Acaso no es eso sino progreso?

10 comentarios:

Kantiano hermeneutizable dijo...

Qui sit veritas? Buena pregunta para un blog que creía muerto.

boly dijo...

Tienes toda la razón del mundo: la lluvia es inspiradora.

boly dijo...

Por cierto, la forma en la que te expresas me parece muy al estilo de Cortina. Más concretamente al capítulo de Ética Mínima en el que habla sobre la "muerte" de Dios.

Sin ánimo de ofender. Consuele el hecho de que mis comparaciones a veces son muy rebuscadas.

Adolfo dijo...

No es que no haya verdad, lo que hay es una confusión a cerca de qué es la verdad. Confusión que radica principalmente en preguntarse qué es la verdad o si existe.

Pero estoy de acuerdo en que la filosofía 'avanza' destruyendo. Derribando castillos de naipes construidos en el aire.

Enhorabuena por la actualización.

:)

kempes dijo...

la filosofia no progresa (a mi modo de ver xD) por que no es capaz de influir en el devenir de las cosas como lo hace en este momento los bienes y las riquezas.

Para observar un progreso en la filosofia necesitaria ver como valores, convicciones, razones, formas de organizacion actuan en este preciso instante para desviar o incluso destruir el sistema vigente.

La filosofia concebida como un lujo cultural por los neutrales no denota otra cosa que el hecho de que estamos tocando fondo

Irrelevante dijo...

Comento tarde pero comento. Muy breve, tres cosas. Esquemático:

1) Un preludio.

Entiendo 'progreso' en la segunda acepción de la RAE, esto es: [2. m. Avance, adelanto, perfeccionamiento.]

2)Mi interpretación

Entiendo que el mensaje del texto es el siguiente: la filosofia progresa, y progresa en un determinado sentido; progresa en tanto descarta métodos, tesis o proposiciones inadecuadas. Podria decirse: progresa negativamente.

3) Mi comentario.

La filosofía, a mi modo de ver, no progresa. No progresa en el sentido del que habla el texto, y quizá en ninguno.

4) Mis argumentos.

En primer lugar, solo puede decirse que un método o tesis es inadecuado en contraposición a otros. La alquimia dejó de ser un método adecuado (razonable, verdadero, fiable, funcional) con la llegada de la ciencia empírica inductiva. La pregunta que hay que hacerse, a mi modo de ver, no es si la ciencia actual es más 'verdadera' que la alquimia, sino a qué mecanismos de poder responde este cambio, a quién beneficia e interesa este cambio, a qué razones obedece, a qué causas. Arqueología, genealogía. Preguntarse por la validez de un saber respecto a otro es preguntarse por las condiciones históricas en que tiene lugar la batalla de discursos.

En segundo lugar, la opinión de que la filosía progresa, avanza, se perfecciona, sólo puede enunciarse desde un punto de vista suprahistórico. Sobrevolar la historia, no obstante, es imposible (el sujeto está siempre inmerso en la historia). Todo método, tesis, forma de saber, discurso, es adecuado, 'verdadero', fiable, válido, etc. bajo unas condiciones históricas concretas. Decir por ejemplo: 'la filosofía avanza porque el posestructuralismo es manifiestamente más 'adecuado' (cabal, razonable, verificable funcional, verdadero) que el estructuralismo' es incurrir en el error de pensar que pueden analizarse ambos métodos desde la distancia del espectador suprahistórico. ¿Método incorrecto?, ¿objeto inexistente? Pero, ¿para qué sujeto, en que condiciones históricas, en qué momento y bajo que presiones y dinámicas? Más bien habría que decir: ¿quién dice, por qué, desde qué supuestos, a quién interesa decir que este saber es mejor que todos los anteriores? Se hace necesario descender de la falsa atalaya que creemos que otorga el tiempo. Tratar de juzgar, desde la perspectiva del tiempo, los saberes anteriores al nuestro, y clasificarlos como descartables es un error. No hay tal perspectiva. Al mismo nivel están nuestros presupuestos, tesis y métodos que los de cualquiera en cualquier época. Todo dependerá de la colección de criterios y presupuestos que se manejen. La pregunta está pues mal planteada, como dice Adolfo en la primera parte de su comentario.

Escribiendo desde las tripas de la revolución.


Carlos


PD: ¡Si te he entenido mal, dimelo!
PPD: Me encanta que actualices y lo claro que escribes. ¡Muchos besitos! :*
PPPD: Bueno pues ya me despido,
si te mola me contestas, espero que mis palabras,desordenen tu conciencia.

boly dijo...

No sólo la lluvia me transmite emociones, también el revolucionario me inspira pasiones irreductibles, a simple vista, irrelevantes: me la sopla bastante si avanza o no, del mismo modo que a vosotros os la soplará que a mí me la sople bastante (qué interesante).

"A riesgo de parecer neowittgensteinano, diré que" la pregunta no sólo está mal planteada, sino que además es una perdida de tiempo. Nótese la influencia (cosa poco probable, jurjur...).

Pd: abanzar, suena mejor con b, y esto, es irrefutable.
Pd2: pensar que he sido "algo" despectivo sólo sería una interpretación pesimista de lo que he dicho.

Hermeneutizado por la via gadameriana dijo...

Ufff Uff Uf.

Bueno, contestar tu pregunta es contestar acerca de los fundamentos de la filosofía... Es muy interesante.

Bueno, progreso y filosofía no son palabras que se lleven bien, al menos en mi cabeza.

Yo concibo la filosofía en estos momentos como el intento de cada individuo por intentar poner orden a su mundo; o el de intentar poner orden a su mundo y el de quien lo rodea... aquí es donde la cosa se pone más interesante, ya que empizan los ordenes y contraordenes del mundo y ese mapa de ontologías, epistemologías, éticas y demás.

La "verdad" es algo tan esquivo... Yo empecé a estudiar filosofía por esto mismo, me di cuenta de que "conocer la verdad" es algo muy duro y cambié el vocablo por "tener un conocimiento menos parcial"... ahora mismo con justificar de alguna forma mis creencias acerca del mundo me conformo. Claro que hay muchos tipos de creencias, acerca de muchos tipos diferentes de cosas: El mundo, el hombre... y claro, cada termino tiene otros inconvenientes y así sucesivamente.

Definitivamente, progreso y filosofía no pueden ir juntas.

boly dijo...

¿Y no podría ser tu progreso el convencerte ingenuamente de que el mundo que te rodea parece más ordenado?

Reconócelo, estás jodido, jodido por esa clase de sentimientos “absurdos” que de un modo u otro complican tu vida y tu existencia. Cualquier llamado “ignorante” es capaz de dotar al mundo de orden con mucha más facilidad y rapidez que cualquier llamado filósofo (o filósofo en potencia). Lo más irónico de todo es que son éstos, los no-filósofos, los mejores filósofos, sólo que no lo saben. Un filósofo en sí, tal y como se les conoce contextualmente hoy en día, son la verdadera decadencia de la filosofía, son una maldita utopía: intentan freír un huevo con una piruleta de fresa y un rollo de papel higiénico, y cuando se dan cuenta de que con esos ingredientes no es posible, en vez de coger una sartén lo intentan con una piruleta de limón.

Un estudiante de filosofía que entra a filosofía para dar razón de ser a aquello que le rodea es un desgraciado. Pero eh, el hecho de que seamos desgraciados no nos induce forzosamente ha sentirnos desgraciados. Es curioso que por muy feo que yo pueda ser no cambiase nunca mi cara por la del tío más buenorro del universo.

Del mismo modo que la “muchedumbre” mira con desprecio y superioridad a un gato, muchos filósofos han mirado por encima del hombro a la “muchedumbre”. Platón es un caso divertido de todo esto. Es curioso como la gente suele despreciar aquello que es también una propiedad de sí mismo: “jiarjiarjiar, menudo paleto está hecho el tío de la sombra, hay que ser idiota para intentar freír un huevo con una sartén y un huevo ¿cómo se puede ser tan inútil? Yo, sin embargo, que soy más molón, he logrado hacerlo con una piedra y un palo, me ha costado sudor y pajas, pero eh, lo he conseguido, ya que mi capacidad intelectual supera a la suya: él nunca podría freír un huevo sin un huevo”. (Por cierto, hablamos de felicidad) El resultado es exactamente el mismo, la única diferencia es que uno es gilipollas y se complica y el otro usa simplemente lo más obvio. Pero el gilipollas no ha elegido nacer gilipollas, así que más bien es un desgraciado y un reprimido, y lo peor de todo es que a veces son tan desgraciados que ni siquiera son capaces de convencerse a sí mismo de que es posible freír un huevo con una piruleta y un rollo de papel higiénico. Al menos tendrá el consuelo de poder sentirse alguien “especial”.

Podría decirse que me contradigo, pero no me apetece especificar nada ahora.

Daniel Vicente Carrillo dijo...

"Más cerca de la realidad" sería una proposición correcta si "la realidad" fuera un lugar al que acercarse o del que alejarse.